Posted tagged ‘EZLN’

El derecho a la Ciudad

marzo 3, 2011

EL DERECHO A LA CIUDAD

Alberto Híjar Serrano
25 febrero 2011

El estado de desastre en que se encuentra la capital de la Republica con calles cerradas por obras mayores y con accidentes diarios resultantes del tráfico fuera de control, ha despertado la necesidad de organizarse fuera de controles partidarios y de intereses ajenos a las urgencias de los vecinos. Por estos días, son diversas las organizaciones que al integrar el Congreso Urbano Popular, se defienden ante proyectos devastadores como el del Foro-estadio Azcapotzalco, la Súper Vía que aliviará las aglomeraciones provenientes del enclave suntuario de Santa Fe diseñado como hábitat de consorcios todopoderosos, y del Acuario en Xochimilco. Los vecinos de Tláhuac todavía tratan de encontrar remedio a la línea del metro que los tiene en estado de sitio desde hace más de un año y que ha destruido lo poco que quedaba de ejidos productivos. El derecho a la ciudad es reivindicado por sus usuarios en proceso de desalojo y en beneficio de grandes negocios incluyentes de los contratos multimillonarios por las obras en marcha. Sería bueno volver a ver Manos sobre la ciudad, una película italiana de los setenta sobre el contratismo corrupto de empresarios y políticos asociados.

Cuando los partidos comunistas de Francia, Italia y España decidieron cambiar la estrategia de lucha de clases con el proletariado como vanguardia, el llamado eurocomunismo alentó vías revolucionarias alternas como la de los defensores del ambiente y la alimentación sana, las feministas, los homosexuales y los movimientos urbanos por servicios eficientes. Urbanistas como Manuel Castells lanzaron la línea del derecho a la ciudad, título de uno de sus libros. Los setenta y ochenta fueron años de emergencia de organizaciones que repudiaron la hoz y el martillo, la bandera roja y el puño izquierdo cerrado para sustituirlos por símbolos y lemas amables con los que supusieron ganarían las elecciones para construir frentes populares con presidencias y parlamentos de izquierda. Socialismo con los colores nacionales fue la consigna. El resultado inmediato fue la liquidación de los partidos comunistas y la proclama de la revolución de terciopelo.

En México se copió el modelito pese a que en América había movimientos político-militares con proyectos viables de liberación nacional por el socialismo. Las Fuerzas Populares de Liberación urgían a construir el partido de nuevo tipo sustituto del partido comunista tan reformista como todos los de América. Nada de esto prosperó y las consecuencias en Europa, en especial, fueron desastrosas porque crecieron los partidos verdes y los del socialismo bien portado decrecieron.

La presidencia de la República Mexicana tomó nota para enarbolar el pluripartidismo y alentar la fundación y desarrollo del Partido Verde y el del Trabajo, que no de los trabajadores, mientras Raúl Salinas y Adolfo Orive parodiaban al maoísmo en perjuicio de las organizaciones campesinas. La debacle de la URSS y sus aliados europeos contó para fortalecer la tendencia anticomunista y el fin de siglo fue tiempo de derrota de proyectos socialistas de liberación nacional sustituidos en los casos más destacados, como el de Nicaragua, por proyectos de modernización capitalista sin más principios que la apertura extrema desembocada en tiranías iguales o peores que las características de la primera mitad del siglo XX en América.

1985 resulta clave para el despertar de la civilidad en México. Los terremotos desatendidos por un Estado antipopular fueron el lugar de la organización espontánea de las brigadas de salvamento que sortearon el enfrentamiento con el ejército y las policías adiestradas para proteger la propiedad privada, y con un presidente de la Republica que sólo se atrevió a recorrer, protegido por sus guaruras, unas cuantas cuadras del Centro Histórico devastado. (Todavía circula en Colima el chiste sobre la necesidad de bardear el estado para que no se les vuelva a salir otro pendejo). Cientos de organizaciones civiles son herederas de todo aquello y ante la llamada del EZLN para impedir su masacre, la sociedad civil protagonizó grandes movilizaciones callejeras y por las redes electrónicas hasta darle dimensión internacionalista a las proclamas libertarias. Los fraudes electorales contra Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador llenaron plazas, cerraron avenidas, tomaron presidencias municipales y alientan aún grupos de discusión pese a la corrupción del PRD. Tal parece que el lugar de la inoperancia de los partidos políticos y del Estado antipopular, tiene que ser ocupado por el poder popular y por su agente constructor civil aunque esté limitado a reivindicaciones negociables. Pero la ley del valor capitalista mata a la democracia y hace decir a Marcelo Ebrard que la privatización de los servicios públicos es la única posibilidad de realización en beneficio de todos.

La fuerza del contratismo es poderosa y no está dispuesta a interrumpirse porque algunas decenas de desplazados protesten por su expulsión a la israelí. Las obras están en marcha, pero en la colonia Polanco lograron parar una vialidad absurda y detener la construcción de una torre en el lugar donde fue demolida casi completa una estación de gasolina construida por el arquitecto lecorbusiano Vladimir Kaspé, ante la perezosa pasividad del INBA que es como las de las comisiones de derechos humanos y la ONU en eso de sólo recomendar pero discretamente, sin alarmar a nadie del despojo cotidiano de la ciudadanía. Peor ocurre con las obras clandestinas como el más reciente mamotreto de Sebastian en Ciudad Universitaria para romper la unidad arquitectónica y urbana del casco originario proclamado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El derecho a la simbolización también es denegado y pese a las protestas de los pudientes vecinos de San Ángel se impuso el Paseo José Luis Cuevas con sus pésimas esculturas que reproducen mal sus pequeños dibujos. Tampoco importó la movilización contra el paseo escultórico insultante para los vecinos pobres de las barrancas de Santa Fe.

Hay intereses para dañar la imagen del (auto) proclamado mejor alcalde del mundo. La lucha cupular está entre los partidarios de Marcelo Ebrard para la presidencia de la Republica y los que quieren a otro. Lo importante es que el derecho a la ciudad está más allá de estos pleitos electoreros porque lo encabezan lo mismo distinguidos personajes públicos como Cristina Barros o Miguel Concha del Centro Fray Francisco de Vitoria, que los colonos despojados y los defensores del ambiente quienes denuncian la afectación mortal de zonas protegidas con centenares de árboles añosos sustituidos por recién plantados ante la tala de vegetación centenaria con todo y fauna endémica que se queda sin agua y refugio. Tras el derecho a la ciudad está la lucha de clases entre los contratistas, los consorcios, los funcionarios voraces y demagogos contra quienes luchan por contener en el Distrito Federal la devastación planetaria impuesta por la globalización criminal del capitalismo.

ROQUE

junio 20, 2010

LA IRONÍA, COMPONENTE POÉTICO REVOLUCIONARIO
Alberto Híjar Serrano.
11/06/2010

El camino rápido y fácil es el de seleccionar aquellos poemas donde la ironía sea obvia. Por ejemplo, el de “Macao donde el opio es el opio del pueblo” o el que evoca el albur mexicano: “¿Chile? depende” o los que se valen del habla popular para amainar las tentaciones de la real academia. Pero ni aún así el trabajo resulta porque “la segura mano de Dios” reproduce la narración sobre el asesinato del tirano Maximiano Hernández Martínez con la contundente sencillez de su mozo a quien escupió y le asestó decenas de puñaladas no muy hondas porque pobre viejito para dar a entender la tierna descripción de la sevicia de quien hablaba en musaraña protegiendo a las hormigas pero no tuvo empacho en ordenar la masacre de treinta mil salvadoreños comunistas reencarnables. La reflexión se complica con el uso de formas coloquiales como el “hacer huevos” como evidencia de la articulación de la ironía y el sarcasmo con el habla popular como recursos realistas para poner en acción “caracteres típicos en situaciones típicos” como recomendara Engels en 1881 a Margaret Harkness a quien también explicó la necesidad de “la forma sin adornos” y de no explicitar las preferencias políticas.
Por tanto, la dificultad investigativa renuncia a la casuística fatigada por los profesores que ejemplifican con los casos favorecedores de sus tesis peregrinas sólo para dar paso a la tentación clasificatoria y con ella, al atentado contra la totalidad compleja y dialéctica. Habría que elegir un poemario, taberna y otros lugares, porque concursó y ganó el Premio Casa de las Américas en 1969 y es de suponerse que cuidó en extremo cada una de sus líneas. Pero aquí salta otra objeción, la de Carlo Ginsburg, investigador del paradigma indiciario como clave del sentido no racional ni conciente que hace de los detalles en apariencia insignificantes, el fundamento de los misterios que conducen las estrategias de Sherlock Holmes y llevaron a Freud a descubrir el inconsciente para revolucionar la psicología y abrirle a las teorías de la significación un rico universo irreductible a las declaraciones explícitas del autor y los críticos empeñados en interpretaciones literales. Roque Dalton alude a todo esto en la Dedicatoria de Taberna…donde dice: “querido Jorge: yo llegué a la revolución por la vía de la poesía. Tu podrás llegar (si lo deseas), si sientes que lo necesitas) a la poesía por la vía de la revolución. Tienes por lo tanto una ventaja. Pero recuerda, si es que alguna vez hubiese un motivo especial para que te alegre mi compañía en la lucha, que en algo hay que agraceruelo también a la poesía”. El remate sarcástico precisa que de no ser revolucionario, aún estaría “fumando su margarita emocionante, bebiendo su dosis de palabras ajenas, volando con sus pinceles de rocío”. Y sin embargo, Roque se valió de las palabras ajenas para distanciarse de su entorno. De aquí los títulos repetidos de los poemas de La ventana en el rostro: “Poems in law to Lisa” o los titulados “Sir Thomas”, “Matthew”, “Samantha”, “Lady Ann” con referencias al “peor bar de Chelsea (1952) como para dar fe de la referencia real y su alternancia con “Seis poemas en prosa”. “La segura mano de Dios” sobre el asesinato de Hernández Martínez y otros donde el título parece inadecuado como “El obispo” donde nada hay sobre el cargo religioso a cambio del final aparentemente inconexo: “los hombres en este país son como sus madrugadas/mueren siempre demasiado jóvenes/ y son propicios para la idolatría./Raza dañada./La estación de las lluvias es el único consuelo” advierten la amplitud de recursos literarios incluyentes de la escritura automática y de la declarada aversión al nerudismo y su sentido telúrico. La ternura se incluye siempre, salvo en los minipoemas burlescos y en especial en el poema en prosa “El 357”, referente al custodio de la cárcel que le pidió un poema sobre las montañas de Chalatenango “para guardarlo como un recuerdo después de que me maten”. Todo es contradictorio, todo es complejo pero hay que apuntar al dominio significante. En fin, que se trata de armar una estrategia con todo y sus prácticas perentorias, para dar a entender la dialéctica entre “Revolución y Poesía”, con mayúsculas y minúsculas de deslinde de los puetas con los poetas y de la literatura con la litterature, todo concretable con ironía y sarcasmo, con ternura, amor y furia ante personajes entrañables como el chiapaneco Carlos Jurado, cirquero, morterista pintor y grabador bienamado por su mujer Chichai a quien se le encienden los ojos cuanto pronuncia su nombre.
Taberna… termina con una especie de poema dadaísta a partir del conversatorio, nombre muy cubano construido entre 1966 y 1967 en Praga con el “recogimiento directo de las conversaciones escuchadas al azar y sostenidas entre sí por jóvenes checoeslovacos, europeo-occidentales y en menor número latinoamericanos, mientras bebían cerveza en U Fleku, la famosa taberna praguense”. Las dedicatorias dan pistas de las actividades de Roque representando al Partido Comunista Salvadoreño que sólo así lo libró de la persecución en El Salvador: Regis Debray y Elizabeth Burgos, Saverio Tuttino, Alicia Eguren, Aurelio Alonso, José Manuel Fortuna y Hugo Azcuy en ese orden iniciado con el joven filósofo althusseriano autor del clásico. Revolución en la Revolución que con todo el apoyo de los dirigentes cubanos, dio a conocer las líneas revolucionarias que liberarían a América Latina toda. El azar es puesto en orden y con el resulta un discurso lleno de paradojas y menciones extravagantes como “las tetas de Lucy· y de frases tan elocuentes como la de “· Quedas temporalmente perdonado santo- buey-mudo, cálmate” o las decididamente políticas”, pero eso es confundir al partido con André Bretón” y luego de terminar con la ternura, añadir también en mayúsculas, “pero eso es confundir al partido con mi abuelita Eulalia”. Entre cursivas y mayúsculas, el azar construye la desacralización de todo, incluyendo a los hombres egregios como “Dostoiewsky (que) es una especie de Walt Disney que sólo contó con un espejo” o Cristo que si “entrara hoy al Vaticano pediría una máscara contra gases” para concluir “Oh Dios mío, Dios mío, ¿no podrías ser Tú quien pasara la noche con ella?”.
Antologador de Roque (Poesía roque dalton, Col. La Honda, Casa de las Américas, Cuba 1980) cuando ambos refugiaron en La Habana sus militancias revolucionarias, Mario Benedetti (“Los mayos de Roque”, El País para El Nacional, sábado 21 de mayo de 1994) plantea el humor como recurso reflexivo y como chiste siempre listo contra los solemnes aunque “nunca llevó a su poesía la broma en bruto, sino la metáfora humorística”. Hay siempre un referente al que denuncia de modo sorpresivo valiéndose del distanciamiento para combinar a Brecht con el montaje de atracción de Eisenstein. Hasta Fidel resulta tocado al poner en boca del niño meón de Bélgica la frase “La historia me absolverá” y al registrar la afirmación del dirigente comunista venezolano Teodoro Pettkov del trotskysmo como un preservativo contra las buenas (sic) ideas y manifestar su desacuerdo porque ¿de qué sirve un preservativo en el asilo de ancianos? para descalificar ante los entendidos a las dirigencias de los partidos comunistas siempre cautelosos ante la lucha armada.
El “sutil humor inglés” el de Macedonio Fernández y hasta el de Bustos Domecq, le parecen a Benedetti fuentes daltonianas, nada de lo cual impide hacer de la ironía una “mera alegría de vivir” como cuando dice de “los poetas comen ángel en mal estado” y claro, cuando los distingue de los puetas del lado del pueblo. La dimensión coloquial incorpora usos del habla popular necesarios para dar a entender el tierno amor ante hombres infames como Francisco Sorto, el preso enloquecido luego de cuatro años en la oscura celda de castigo de donde salió para correr todas las tardes ante el vuelo de las parvadas gritándoles tangos argentinos. “La alegría también es revolucionaria” afirma en el poema “Escrito en una servilleta” y en otro renuncia a la vejez al afirmar “pienso seguir siendo un muchacho por treinta años más”. De mecha corta, el talante de Roque siempre estuvo listo para la broma y también para el enojo, grave condición para un militante revolucionario.
Pleno de amor pleno, irreductible al amorío, Roque construye a la Patria, la comunista, la cubana, la propia, la de su formación política y militar y la del socialismo. Nada de esto está aislado, todo está en tensión constante y sólo cuando rinde culto a la mujer desnuda, prescinde de la referencia política directa como hace notar Benedetti. Pero la totalidad de los poemarios y el accionar cotidiano del crítico de los procesos revolucionarios capaz de alternar esto con la charla y el canto de corridos y tangos tan poéticos como el de Rosita Alvirez que el día en que la mataron estaba de suerte porque de tres tiros que le dieron sólo uno era de muerte, construyeron una figura histórica y social incluyente de su desempeño cotidiano. Todo por la poesía, todo por la revolución. No cultivo Roque el culto dramático ante la muerte sino le incorporó el sentido sobre Rosita Alvirez cuya “casa era colorada, con la sangre de Rosita le dieron otra pasada”salvo cuando corresponde al testimonio estricto como las numerosas puñaladas al viejito Hernández Martínez o el poema sobre el dirigente estudiantil revolucionario cubano José Antonio Echeverría caído en el asalto al Palacio Presidencial del dictador Fulgencio Batista. La muerte le parece a Benedetti parte del dolor-amor por su paisito, por los guanacos hijos de puta…eternos indocumentados…los hacelotodo…los vendelotodo…mis compatriotas mis hermanos del Poema de Amor musicalizado por Yolocamba I Ta para hacer llorar a los interpelados. Pidió no pronunciar su nombre cuando muriera y Benedetti lo objeta porque “pronunciar su nombre es una forma más de perpetuar ese temple vital que él mismo dio en llamar su júbilo matutino y palpable”.
Pero Roque Dalton no sólo es poeta y revolucionario o no sólo lo es en sus poemarios, sino extiende su dimensión estética al testimonio. Tal ocurre en Las historias prohibidas de Pulgarcito (1973) y más aún en Miguel Mármol, los sucesos de 1932 en El Salvador (1983) que de ser un proyecto de entrevista en Praga al nonagenario comunista, se convirtió en un largo alegato de militancia revolucionaria compleja. Del jugo que Roque podía sacar a quien fue fusilado y sobrevivió luego de salir herido del montón de cadáveres, hubo que precisar detalles de la militancia comunista del zapatero con escasas lecturas obligadas por el Partido sin abatir el alerta para descubrir lo común con quienes sobreviven gracias a su instinto de clase y a los modos de apropiación de las cosas por vías no racionales. (No conoció Roque la obra de Carlo Ginsburg sobre el paradigma indiciario, ese recurso vital distinto al racionalismo que sólo tiene unos tres siglos de dominio cognoscitivo según dice el teórico italiano). De aquí la necesidad de encontrar los causes de la revolución necesaria ignorada en los manuales soviéticos, no tanto en los chinos y africanos.
Un libro rojo para Lenin (ed. Nueva Nicaragua, Col. Séptimo Aniversario, Nicaragua, 1986. Ocean Sur, 2010) es un gran montaje de lo seleccionado en los textos de revolucionarios teóricos y prácticos de modo de integrar lo que Althusser llama la práctica teórica, alternados con comentarios satíricos y observaciones de apropiación incluso al sentirse interpelado por ejemplo, cuando “Lenin me dejó un consejo con Maximo Gorki” a propósito de evitar “el ambiente de los intelectuales burgueses”. Reivindicar la lucha armada, superar los rígidos rituales disciplinarios de los partidos comunistas, probar la necesidad de apropiarse de lo mejor de la cultura burguesa en beneficio de la riqueza literaria, criticar la vía electoral y todo reformismo, dan lugar a la estrategia de lo que en estricto sentido puede llamarse escritura militante donde caben todas las formas de lucha si y sólo si se sometan a la crítica revolucionaria sin concesiones.
¿Revolución en la revolución? y la crítica de derecha (Casa de las Américas, Cuba, 1970) es una crítica política al texto de Regis Debray rápidamente convertido en biblia revolucionaria por los encuentros en Cuba de dirigencias en lucha armada. El brillante joven filósofo discípulo de Louis Althusser quien tanto hizo por revolucionar al marxismo-leninismo en su bienvenida crisis, bien merecía la reflexión crítica precisa que Roque emprendió con un conocimiento exacto de cada situación concreta en América Latina. La desavenencia con Shaffik Handal, multicitado como Secretario General del PCS llegaría como consecuencia del texto cuando descubrió a Salvador Cayetano Carpio, el comandante Marcial de las Fuerzas Populares de Liberación organizadas luego de su renuncia al cargo de Secretario General del PCS con una decisión contundente ante quienes como Handal negaban la posibilidad de la lucha armada en El Salvador. El comandante Marcial afirmó: “nuestras montañas son las masas”. De no ser así, ni en Uruguay donde los Tupamaros probaban la eficacia de la guerrilla urbana ni en El Salvador sin grandes masas montañosas, sería posible la revolución y Cuba seguiría siendo excepción histórica pese a la argumentación teórico-práctica del Che. De aquí la guerra popular prolongada explicada como necesidad en el Libro rojo para Lenin luego de su conocimiento como parte de su formación político-militar en julio de 1973 en Hanoi. Once años pasaron para que el libro se publicara con un prólogo de Arqueles Morales el poeta revolucionario guatemalteco tan compañero entrañable de Roque como Otto Rene Castillo. En medio de una primera página y fechada en Managua, 1985 queda la frase “a Fidel Castro, primer leninista latinoamericano en el XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, inicio de la actualidad de la revolución en nuestro continente”. Completan las fuentes de Roque la frase de Althusser como epígrafe: “escribo estas líneas en mi nombre y como comunista que sólo busca en nuestro pasado algo con que esclarecer nuestro presente para esclarecer después nuestro porvenir”. Más claro ni el agua y el título de un largo texto poco difundido por obvias sinrazones represivas: “Partido revolucionario y lucha armada en la formación social contemporánea de El Salvador” sin duda influido por la propuesta de partido de nuevo tipo del comandante Marcial y como prueba de que Roque Dalton no fue solo su apariencia de intelectual y periodista bromista y enamoradizo a la que lo quieren reducir quienes como Elena Poniatowska lo tratan como “tonto, tontito Roquito, tonto, cien veces tonto, tu mismo lo dijiste, somos antiguos panes vanidosos, tontito Roque por crédulo, por cándido por hacerte las ilusiones, por creer que el Partido-Dios salva a los hombres, por caminar confiado, audaz, simpatiquísimo, extraordinariamente creador…” basta de zalamerías. La laureada escritora, confiesa “no conozco El Salvador y tampoco conocí a Roque, pero muchos han hablado de él con verdadero júbilo relatando sus pulgarciteadas, sus cárceles, las palizas, los ojos moros, las últimas mujeres que lo amaron convertidas ahora en ánimas del purgatorio”. Total, un bohemio simpático impertinente hasta terminar asesinado por la dirigencia del ERP como prueba de la ideología clasista triunfante ante el desconocimiento de los procesos revolucionarios y sus militantes en constante conflicto dialéctico entre las necesidades político-militares y la disciplina personal frente a partidos con dirigencias malformadas. Pese a todo la escritora termina afirmando: “y de la cara de Centroamérica no huirá tampoco el viento porque sabrá levantarse y en el último momento disparar contra el asesino” en un ejercicio de retórica hábilmente instrumentado (Prólogo a Un libro levemente odioso, UCA Editores, San Salvador, 1989, fechado en México, julio de 1988).
El Instituto Cubano de Radio y Televisión comisionó en 1973 a Nina Serrano-Landau para la producción con música de Silvio Rodríguez y dirección de Ana Lasalle y Pedraza Ginori para producir los dos actos del western histórico que parte de Arizona y México y llega hasta Guatemala y El Salvador titulado Dalton y Cía “donde se cuenta la vida y milagros, las aventuras económico-morales y las malandanzas de los nunca bien ponderados hermanos Frank y Winnall Dalton en las hermosas (aunque inestables) tierras centroamericanas de Guatemala y El Salvador pobladas como siempre de generales y mariposas” (1968). El anacronismo deliberado del subtítulo como de relato caballeresco, pone en situación fársica a los personajes con la alusión a la CIA, presente hasta en la venta de ascensores de difícil manejo en las zonas de alta sismicidad a donde los venden los Dalton, en fin, dice Ileana Azor (“Diálogo inconcluso sobre el teatro de Roque Dalton” en Conjunto, Teatro Latinoamericano, Casa de las Américas, No. 54, oct-dic 1982, Cuba): “el discurso del Comandante Guevara en Punta del Este cierra el espectáculo y resume gráficamente el sendero irreversible de los pueblos latinoamericanos”. Le parece que la pieza teatral “prefigura toda su obra posterior relacionada con las búsquedas que iniciaron Brecht, Piscator y Reinhardt en la década de los veinte interesados por los canales expresivos no verbales que rebasaron el teatro de la palabra y que estaban siendo asimilados desde hacía unos años en nuestro continente”. Montaje de atracción, distanciamiento, collage, signos no verbales, oralidad coloquial y usos del cuerpo, impulsaron el proyecto Animales y héroes de la Tierra del Sol con evidente referencia al barroquismo del Glauber Rocha de Dios y el diablo en la Tierra del Sol. Pensaba Roque enviarla a concursar a Casa de las Américas. No hubo tiempo porque tuvo que partir a incorporarse al ERP como combatiente militar y militante. Sol del río 32, un grupo de teatro adscrito al PCS en los 70-80 montaría con el sentido daltoniano La segura mano de Dios y las Historias prohibidas de Pulgarcito concluida con el poema “Todos nacimos muertos en 1932” y prolongado en el debate con el público en proceso de transformación a sujeto histórico solidario con la revolución popular (Híjar A. “Sol del río 32”, Conjunto idem.
“Las estrategias subversivas en la escritura exigen tanta y más reflexión que la de Laura Guerrero Guadarrama que así las denomina al investigar las claves de la obra temprana de Rosario Castellanos para dar a entender los avatares sociales de las mujeres (La ironía en la obra temprana de Rosario Castellanos, ed. Eón y Universidad Iberoamericana, ciudad de México, México, 2005). A diferencia de las primeras feministas que se valieron de “significados sumergidos” como los descritos por Sandra Gilbert y Susan Gubar (La loca del desván, la escritura y la imaginación literaria del siglo XIX, Valencia: Cátedra, 1998 Roque Dalton descara a la ironía como estrategia de combate, aclaración, denuncia, referencia popular. Nada de uso de los espacios en blanco descritos por Wolfgang Iser (El acto de leer, Taurus, Madrid 1987) salvo cuando el montaje de atracción exige el salto sorpresivo en un uso de la sorpresa textual al introducir un exabrupto. Acierta Wayne Booth (Retórica de la ironía, Madrid, Taurus, 1989) al señalar que “la ironía es algo que libera mediante la destrucción de todo dogma. Destruye al hacer patente el ineludible cáncer de la negación que subyace en el fono de toda afirmación”. De aquí que hasta Nicanor Parra le venga bien a Roque al menos en un poema pese a que el poeta chileno, a diferencia del resto de su familia, nunca tomó en serio la revolución pero hizo del negativismo una estrategia de crítica. De aquí la parodia, esa que incluye la elocuente historia de una poética atinadamente aportada por Alberto Torres (Este era una vez un pueta, Roque Dalton: literatura testimonial, familia poética y familia política, tesis profesional de Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2008) al Homenaje Rojo del 12 de mayo en la Galería Autónoma sobreviviente a la destrucción del Auditorio Che Guevara por las autoridades de la UNAM. En ese poema está la posición del poeta que al paso de los días terribles y las tertulias en La Mazacuata, hasta que dejan de embriagarle el alma frases como “oh sándalo abismal, miel de los musgos…fulge lámpara pálida, tu rostro entre mis brazos…yo te libe la luz de tus mejillas…no hay Dios ni hijo de Dios sin desarrollo” al descubrir que no pueden pintarse en los muros por lo que el poeta integrado a la Sección de Propaganda y Agitación del ERP optó por pintar “viva la guerrilla” y “lucha armada hoy socialismo mañana”. Vale transcribir la conclusión de Roque Dalton a su poética: “y si alguien dice que esta historia es/esquemática y sectaria/y que el poema que la cuenta es una/tremenda babosada ya que falla/ “precisamente en la magnificencia de las motivaciones” que vaya y coma mierda porque la historia/no son más que la puritita verdá” (Poemas clandestinos firmados con los nombres de compañeras y compañeros caídos en combate). El realismo, esa difusa y confusa ideología artística, queda concretado como estrategia de escritura militante con todo y poética de altos vuelos.
Roque Dalton fue ejecutado por la dirección del ERP el 10 de mayo de 1975 al acusarlo de servir a la CIA. Su cuerpo arrojado en un terreno baldío de El Playón con otro ejecutado conocido como Pancho, quedó a ras de tierra y fue devorado por animales de presa. Los otros animales, los que lo condenaron y asesinaron son ahora Director Protección Civil en El Salvador y Asesor en Seguridad de Estados despóticos como el de México, el de Colombia y antes el de Argentina. Joaquín Villalobos, el excomandante del ERP que entregó su fusil a Carlos Salinas de Gortari en 2002 sobrevoló las cañadas de Chiapas para recomendar el exterminio militar del EZLN. La dirección de 1975 recordada por Villalobos incluía además a “Alejandro Rivas Mira, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval (Lito) y otro compañero de seudónimo Mateo” según declaró a Juan José Dalton, en entrevista publicada el miércoles 19 de mayo de 1993 en Excélsior. El funcionario de Protección Civil, Jorge Meléndez, excomandante Jonás está a salvo con la protección declarada por el presidente del gobierno salvadoreño que se autodenomina del FMLN. En la Cámara de Diputados de México hay quien quiere homenajear a quien cambió el nombre del Ejército Revolucionario del Pueblo por el de Expresión Renovadora del Pueblo.
Todo esto es espantosamente real, no es un sarcasmo.

Terrorismo Golpista Controlado

noviembre 26, 2009

TERRORISMO GOLPISTA CONTROLADO
Alberto Híjar.
La contrainsurgencia prevé el asenso de las luchas populares ante la certeza de los Estados administradores de la crisis total en beneficio de los consorcios y sus amigos y socios. El capitalismo de los compadres sabe del peligro y aunque vive intensamente su presente de rapiña, procura alargarlo concediendo dádivas insuficientes a la legión de pobres en crecimiento constante y sin representación partidaria. No tiene más remedio que sacrificar salarios, perjudicar con impuestos brutales, disminuir los servicios públicos en aras de la privatización, generar desempleo y devastación ambiental protectores de las grandes empresas, imponer administradores de Estado torpes e ignorantes pero firmes en la aplicación del neoliberalismo. Estas certezas, lo saben, no pueden durar mucho más.
De aquí el Tratado de Libre Comercio fuera de la discusión de los partidos en el poder y contradicho por el EZLN el día en que iniciaba su funcionamiento. Fuera también, salvo por las previsiones del parlamento yanqui, la Iniciativa Mérida garante de la ampliación del Plan Colombia a Centro y Norteamérica. La novísima ASEAN garantiza la seguridad nacional del norte al legalizar el intervencionismo yanqui según un derecho internacional corrompido. Comando Sur y Comando Norte incorporan a los nada gloriosos ejércitos de América Latina, salvo los de la Alianza Bolivariana, a sus ejercicios, sus prebendas y los privilegios para los grupos de elite.
Pero hay respuestas como la del gobierno ecuatoriano contra la invasión brutal en el ataque a Sucumbíos desde Colombia. El Estado ecuatoriano ha decidido cancelar la licencia de la base yanqui de Manta desde donde fueron lanzados los más de diez proyectiles que masacraron 25 acampados incluyendo a los cuatro mexicanos en viaje de estudios bolivarianos cuando acababan de llegar. El asesinado comandante Raúl Reyes de las FARC cumplía así su responsabilidad sobre las relaciones exteriores de la organización que frecuentemente recibía visitas de parlamentarios, investigadores, periodistas y políticos interesados en Colombia. Como en septiembre deberá ser desalojada por los militares yanquis la base de Manta, el sicario colombiano que todavía es presidente de su país, anuncia la instalación de no menos de cuatro bases nuevas mientras su ex ministro de defensa Juan Manuel Santos, posible candidato presidencial por si Uribe no puede reelegirse para un tercer periodo, es solicitado en extradición por la justicia ecuatoriana como el criminal responsable de la invasión de Sucumbíos en marzo de 2008. Previsores, los sicarios en el poder de Colombia cumplen con su subordinación al amo yanqui.
Todo esto requiere de convencimiento por la vía del terror y la propaganda de los medios. La lucha contra el narcotráfico es el pretexto para alentar en los hechos el fuero militar para luego legalizarlo. La guerra es impuesta como necesidad, todos los noticieros de prensa, televisión, radio e Internet, privilegian las novedades sobre los ataques, los enfrentamientos, los muertos y hasta dan paso a las inútiles recomendaciones de las comisiones y organizaciones de defensa de los derechos humanos que denuncian las violaciones cotidianas de la soldadesca bendecida en todas y cada una de las presentaciones públicas de Felipe Calderón y en ocasiones por sus funcionarios excedidos en sus bravatas. A principios del actual sexenio los analistas escribían sobre la colombianización de México sin advertir que podíamos sufrir una vida peor con el sucio manejo antipopular de la crisis y el control de la desinformación que hace de México el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo. ¡Vive México! proclama una cínica y grotesca campaña de publicidad mientras crece la represión y la impunidad de los funcionarios. Cámaras y micrófonos de Televisa y Tv Azteca filman in situ y en tiempo real para alimentar como costumbre fatal la militarización porque no hay de otra. Los niños son incorporados a este proceso infame con el Nintendo y otras aberraciones donde disputan los estímulos para ser premiados con armas exterminadoras virtuales que los vuelven admiradores de las reales. Ni pensar así en la alternativa del poder popular aunque sea por vía electoral profundamente corrompida.
La saña mediática contra Lucía Andrea Morett, víctima y testigo sobreviviente de la masacre de Sucumbíos con su frágil cuerpo aún lleno de esquirlas, es parte de la desinformación programada con el apoyo de jueces venales e injustos de Colombia y Ecuador, la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, los periodistas al servicio del terrorismo de Estado y uno que otro diputado de ultraderecha ligado a los membretes ciudadanos financiados por el clero y los funcionarios de El Yunque asociados con la Democracia Cristiana de América Latina y España que no es ni democracia ni cristiana.
Los insaciables poderosos prevén los golpes de Estado militares para que no se repitan las expulsiones de presidentes por el poder popular como ocurrió en Bolivia y Argentina donde la consigna ¡que se vayan todos! prendió todas las alarmas de las oligarquías. Nunca más debería tolerarse que de estos éxitos populares se pase a organizar gobiernos dispuestos a recuperar la soberanía de sus Estados por la vía de beneficiar a los pueblos y comunidades pese a todas las amenazas yanquis y proyanquis abiertas y clandestinas con el apoyo a grupos disidentes armados por la CIA. De modo que cuando a un presidente liberal como el de Honduras se le ocurre apretar las tuercas a los más ricos con impuestos justos para apoyar proyectos de Estado benefactor para los trabajadores más explotados y decide encontrar apoyo en la Alternativa Bolivariana y sus instituciones como el Mercosur, el Banco del Sur y los acuerdos para el suministro de petróleo a precio justo y sin créditos leoninos, lo mejor es revivir le viejo recurso imperialista del golpe de Estado. Pero esta vez se ha buscado la aprobación parlamentaria en lugar de suprimir a las Cámaras y se ha encontrado en Oscar Arias a un mediador siempre proyanqui para que simule pacificación mientras el pueblo, siempre el pueblo, descubre su poder soberano y enfrenta con piedras y palos al ejercito protector de los golpistas mientras los magistrados de la justicia guardan silencio en espera de instrucciones superiores. La novísima modalidad de golpe de Estado bajo control de Obama el sensato que no rompe relaciones con los golpistas, muestra la capacidad de administración de lo que se ve venir en otros países. El shock ¿está bajo control imperial con todo y Unión Europea?, ¿el pueblo unido será otra vez vencido?

Destruir la Solidaridad

noviembre 18, 2009

DESTRUIR LA SOLIDARIDAD.

Alberto Híjar.

Malas noticias son la terminación de los colectivos de apoyo a la rebelión zapatista de Barcelona y el muy prestigiado Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas CAPISE. Discretos ambos ocultan malos tratos del EZLN hasta el punto de la descalificación. Los catalanes recorrieron los territorios zapatistas acompañados por representantes del Parlamento Europeo. El gobierno de Chiapas a la caza de oportunidades para lavar su imagen represora, los invitó a dialogar y comer y los compañeros aceptaron con el fin de medir al gobierno de Juan Sabines. El gran regaño del Sub Marcos no se hizo esperar sin derecho a respuesta en la reunión con la Comandancia del EZLN. De aquí la mesurada decisión de liquidar el colectivo que se distinguió por la prontitud para la denuncia y la organización de lo que llaman la rebelión zapatista. El Col·lectiu de Solidaritat amb la Rebel·lió Zapatista pregunta en el comunicado de su asamblea de disolución del 23 de abril de 2009 sobre la validez de las asambleas para transformar al mundo sin tomar el poder, de la organización de redes rebeldes, de los variados trabajos con sentido incluyente. Responden afirmativamente con la certeza apoyada en su práctica constante y puntual dispuestos a aprender de los errores y las desavenencias, pero el colectivo queda disuelto.
CAPISE constituye un centro de investigación ejemplar. Aclaran las características del territorio zapatista con un mapa donde señalan con exactitud las bases militares, los movimientos contrainsurgentes, el crecimiento de Los Caracoles, los desplazamientos de paramilitares y organizaciones hostiles al EZLN. Recorrieron Chiapas paso a paso desde su fundación en junio de 2002, primero recogiendo testimonios y evidencias y luego dando a conocer los resultados de su investigación. Llevaron esto a Europa, Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos y acrecentaron la indignación solidaria con sus precisiones. Sorprendentemente fueron descalificados cuando sólo ejercieron su deber de informar, reproducir la solidaridad con las Juntas de Buen Gobierno, los Municipios Autónomos y el EZLN para dar contenidos concretos a una valoración justa de las condiciones difíciles que los gobiernos federal y local imponen al movimiento autonómico. CAPISE anuncia en junio de 2009, su disolución y la decisión de sus miembros para seguir investigando la prolongación de la guerra en Chiapas por medios aparentemente legales y pacíficos. Mantienen su adherencia a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y su decisión de luchar por los plenos derechos colectivos de los pueblos indígenas. Graves perdidas para el zapatismo.
En cambio, Salinas el bueno, el legendario telefonista solidario del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra da a conocer el primero número de la nueva época del boletín Tlacuilo dedicado a informar sobre la lucha de los telefonistas ante una dirigencia empeñada en eternizarse a nombre de la democracia sindical. La saña de los gobiernos federal y local contra los presos políticos de Atenco, es obvia pero es necesario darla a conocer. Los memoriosos tenemos presente a Jorge Salinas bañado en sangre arrastrado por los criminales invasores de San Salvador Atenco. No alcanzó el número uno de la revista a informar sobre la amenaza de embargo de la casa de la familia del Valle para cobrar la multa de más de 150 mil pesos que se añaden a los 115 años de condena al dirigente Ignacio del Valle y al clandestinaje obligado de América del Valle, la joven estudiante con su vida civil interrumpida por una orden de aprehensión. Contra esta y otras muchas infamias en nada ayuda la liquidación de organizaciones fraternas. La promesa incumplible de la Otra Campaña de liberar a los presos políticos de Atenco no sólo enfrenta el debilitamiento de los solidarios organizados sino movilizaciones, gritos y sombrerazos. Actuar como si el Estado no existiera impide la dialéctica entre la digna rabia y la negociación necesaria para liberar a los presos sin disminuir los principios combativos. Mal nos acercamos al 2010 cuando la magia calendárica espera liberación.

Destruir la Solidaridad

septiembre 20, 2009

DESTRUIR LA SOLIDARIDAD.

Alberto Híjar.

Malas noticias son la terminación de los colectivos de apoyo a la rebelión zapatista de Barcelona y el muy prestigiado Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas CAPISE. Discretos ambos ocultan malos tratos del EZLN hasta el punto de la descalificación. Los catalanes recorrieron los territorios zapatistas acompañados por representantes del Parlamento Europeo. El gobierno de Chiapas a la caza de oportunidades para lavar su imagen represora, los invitó a dialogar y comer y los compañeros aceptaron con el fin de medir al gobierno de Juan Sabines. El gran regaño del Sub Marcos no se hizo esperar sin derecho a respuesta en la reunión con la Comandancia del EZLN. De aquí la mesurada decisión de liquidar el colectivo que se distinguió por la prontitud para la denuncia y la organización de lo que llaman la rebelión zapatista. El Col·lectiu de Solidaritat amb la Rebel·lió Zapatista pregunta en el comunicado de su asamblea de disolución del 23 de abril de 2009 sobre la validez de las asambleas para transformar al mundo sin tomar el poder, de la organización de redes rebeldes, de los variados trabajos con sentido incluyente. Responden afirmativamente con la certeza apoyada en su práctica constante y puntual dispuestos a aprender de los errores y las desavenencias, pero el colectivo queda disuelto.
CAPISE constituye un centro de investigación ejemplar. Aclaran las características del territorio zapatista con un mapa donde señalan con exactitud las bases militares, los movimientos contrainsurgentes, el crecimiento de Los Caracoles, los desplazamientos de paramilitares y organizaciones hostiles al EZLN. Recorrieron Chiapas paso a paso desde su fundación en junio de 2002, primero recogiendo testimonios y evidencias y luego dando a conocer los resultados de su investigación. Llevaron esto a Europa, Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos y acrecentaron la indignación solidaria con sus precisiones. Sorprendentemente fueron descalificados cuando sólo ejercieron su deber de informar, reproducir la solidaridad con las Juntas de Buen Gobierno, los Municipios Autónomos y el EZLN para dar contenidos concretos a una valoración justa de las condiciones difíciles que los gobiernos federal y local imponen al movimiento autonómico. CAPISE anuncia en junio de 2009, su disolución y la decisión de sus miembros para seguir investigando la prolongación de la guerra en Chiapas por medios aparentemente legales y pacíficos. Mantienen su adherencia a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y su decisión de luchar por los plenos derechos colectivos de los pueblos indígenas. Graves perdidas para el zapatismo.
En cambio, Salinas el bueno, el legendario telefonista solidario del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra da a conocer el primero número de la nueva época del boletín Tlacuilo dedicado a informar sobre la lucha de los telefonistas ante una dirigencia empeñada en eternizarse a nombre de la democracia sindical. La saña de los gobiernos federal y local contra los presos políticos de Atenco, es obvia pero es necesario darla a conocer. Los memoriosos tenemos presente a Jorge Salinas bañado en sangre arrastrado por los criminales invasores de San Salvador Atenco. No alcanzó el número uno de la revista a informar sobre la amenaza de embargo de la casa de la familia del Valle para cobrar la multa de más de 150 mil pesos que se añaden a los 115 años de condena al dirigente Ignacio del Valle y al clandestinaje obligado de América del Valle, la joven estudiante con su vida civil interrumpida por una orden de aprehensión. Contra esta y otras muchas infamias en nada ayuda la liquidación de organizaciones fraternas. La promesa incumplible de la Otra Campaña de liberar a los presos políticos de Atenco no sólo enfrenta el debilitamiento de los solidarios organizados sino movilizaciones, gritos y sombrerazos. Actuar como si el Estado no existiera impide la dialéctica entre la digna rabia y la negociación necesaria para liberar a los presos sin disminuir los principios combativos. Mal nos acercamos al 2010 cuando la magia calendárica espera liberación.

Del Indigenismo y del Combate

septiembre 19, 2009

DEL INDIGENISMO Y DEL COMBATE.

Alberto Híjar.
05/08/2009
La Universidad Autónoma Metropolitana ha honrado a Miguel León Portilla con el doctorado honoris causa por su aportación a la investigación histórica y por el lema de la institución: casa abierta al tiempo.
Sin duda justo, el nombramiento requiere de crítica que en nada disminuye méritos al reflexionar sobre el uso ideológico dominante de la obra del maestro. Me consta el menosprecio escandaloso de la tesis doctoral sobre La filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes (1956) que levantó la ira de los eurocentristas por atreverse a plantear una filosofía distinta a la nacida y crecida a partir de los fragmentos presocráticos griegos tal como programan los cursos seriados de historia de la filosofía en la UNAM. Eso, lo de lo de los náhuatls, no es filosofía sentenciaron, es literatura quizá interesante que nada tiene que ver con la construcción racional del universo asociadas a la ciencia y a la poesía. León Portilla defendió su tesis con discreción pero con energía y encontró una recepción entusiasta entre los historiadores soviéticos y de Oklahoma que tradujeron y publicaron su trabajo. Visión de los vencidos (1959) ha resultado un éxito editorial al reivindicar la voz de los conquistados. Cuenta en esta apropiación la dimensión estética de difícil crítica porque sería necesario el dominio del náhuatl aprendido por León Portilla con la guía del sacerdote Ángel María Garibay, gruñón preceptor según ha narrado don Miguel.
La repulsa eurocéntrica de la filosofía náhuatl en los sesenta descubrió la impostura intelectual de la filosofía de lo mexicano donde todas las vacas son pardas, desarrollada por un grupo de discípulos de José Gaos, el exrector de Madrid exiliado para abrir en México el interés por Heidegger y por dar razón de la identidad mexicana o americana como planteó con buena fortuna Leopoldo Zea. Lo mexicano resultó una noción rentable para ataviar conceptualmente a la institucionalización (revolucionaria claro) del Estado moderno. Los filósofos de la corriente alcanzaron fama y fortuna salvo las excepciones como Emilio Uranga, marcado por la leyenda de ser descrito por Gaos como el más brillante de sus discípulos y ¡vaya si lo era! Tuvo a su cargo un curso de filosofía contemporánea al que asistía tres o cuatro veces al semestre para deslumbrar por ejemplo, con las primicias de la obra de Wittgenstein o con la crítica de la ley del valor de Böhm-Bawerk. Jorge Portilla, también sin fortuna académica, escribió la Filosofía del relajo que sirvió para escarnecer al movimiento como relajo de la filosofía. De los demás, Luis Villoro atinó a escribir muy bien Los grandes momentos del indigenismo en México rescatado como obra fundamental a raíz de su militancia zapatista.
Mientras, la recepción de las investigaciones de León Portilla dio lugar a sus usos poéticos con una estética de conmiseración por los vencidos. El Museo de Antropología y luego el del Templo Mayor reciben con célebres frases sobre la caída de la gran Tenochtitlán. Cantos tristes acompañan la derrota y el recuerdo de las glorias arrasadas. El peso de esta ideología alcanzó al zapatismo con la exaltación marquista del indio como pequeño y humilde y por tanto portador de la verdad, la justicia y la belleza. A esta tesis se subordina la combatividad evidente del EZLN, única organización político-militar que ha declarado formalmente la guerra al Estado mexicano. El Subcomandante Marcos incorporó al discurso beligerante la ironía y una dialéctica en el umbral de la paradoja al manejar la máscara como necesidad para hacerse presentes, las armas como instrumento de paz y la renuncia al poder como condición del otro mundo posible. Todo con un español chueco para dar a entender el habla de los indios hasta alcanzar la solidaridad mundial.
Ezequiel Maldonado, un maestro-investigador de la UAM Azcapotzalco, llevó a un congreso de americanistas en Murcia, luego de vencer las precauciones del control del virus de la influenza, una ponencia sobre estos puntos acompañada por una exposición de las fotos que ha tomado en Los Andes y en Chiapas. Lo acusaron de racista al revés quienes se sintieron tocados por la reivindicación de los indios como sujetos combativos. Pero basta advertir lo ocurrido en Bolivia, Ecuador, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y la Huasteca para probar la nada sumisa palabra indígena. Estudioso del andino José María Arguedas y un poco del importante filósofo peruano Alberto Flores Galindo muerto a los cuarenta, Ezequiel Maldonado hace ver un discurso indígena aclaratorio de las razones profundas de su lucha por la emancipación sin paternalismos de Estado al que oponen sus modos de ser. Habrá que incorporar a esta reivindicación las reflexiones históricas teórico-prácticas de Álvaro García Liniera, actual vicepresidente de Bolivia al salir de la cárcel política por su militancia en Pachakutik. Escribió en la cárcel y publicó una importante reflexión sobre la forma valor y la manera como la producción comunitaria construye la alternativa a la ley del valor capitalista, esa condena al eterno retorno de mercancía-dinero-mercancía. Es necesario pensar en todo esto en la víspera del aniversario vigésimo sexto de fundación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, esperanza del mundo al reivindicar otro uso nada derrotista de la obra fundacional de Miguel León Portilla justamente galardonado con el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana.