Archivo de enero 2011

DON SAMUEL

enero 27, 2011

DON SAMUEL

Alberto Híjar

Enemigo principal de la Teología de la Liberación, Juan Pablo II esta a punto de ser beatificado como inicio de su canonización. Karol Wojtila, el papa polaco, fue enemigo de la democratización socialista de Polonia hasta lograr que Lech Walesa negociara para convertirse en adalid del anticomunismo y gran propagandista del libre mercado de los consorcios transnacionales como garantía ilusoria de la democracia. Fox lo trajo con el PAN a celebrar las glorias de la ultra derecha salvaje. El TEC de Monterrey lo escucha y toma nota. La beatificación de Juan Pablo II concreta el lugar de la jerarquía católica en la crisis definitoria de los estados-nación. Pese al desprestigio resultante del escándalo de los pederastas y los menos difundidos desfalcos financieros en el Vaticano, la Iglesia Católica se la juega por la ultra derecha y defiende las peores causas. Su pésame por la muerte de Don Samuel Ruiz es un acto tan protocolario e hipócrita como el de la Presidencia.
Pero Don Samuel no necesita de protocolos para brillar. Forma parte principal de una legión de obispos que se tomaron en serio la opción por los pobres de los congresos de Medellín y Puebla donde el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) planteo “el futuro de nuestra patria” como clave de evangelización para los ochenta y lo que siguiera. Buscaron y encontraron “pistas opcionales eficaces en nuestra acción evangelizadora en el puente y en el futuro de América Latina” con la certeza de “comprobar que Episcopados Nacionales y numerosos sectores de laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes han hecho mas hondo y realista su compromiso con los pobres. Este testimonio incipiente pero real, condujo a la iglesia latinoamericana a la denuncia de las graves injusticias derivadas de mecanismos opresores”. De aquí el encuentro de entonces con las revoluciones populares armadas en Centroamérica y Sudamérica urgidas de una retaguardia social que resolviera la reproducción, la construcción del sujeto histórico popular necesario para la liberación. La misa concelebrada en la iglesia del Centro Cultural Universitario a un costado de la Ciudad Universitaria, dio constancia de esto encabezada por Raúl Vera quien fuera designado como coadjutor de Don Samuel. La marcha sacerdotal fue acompañada por “métale a la marcha, métale al tambor, métale que traigo un pueblo en mi voz”. La misa corrió al ritmo de las misas populares de Carlos Mejía Godoy de Nicaragua y de Yolocamba Itá de El Salvador. Darse la paz adquirió un sentido conmovedor por histórico y social. Lo común fue descubierto por creyentes y no creyentes pese a las presencias infames como la de Luis H. Álvarez.
Don Samuel Ruiz no fue perita en dulce. Oponía la catequesis a la prédica guerrillera pero en la relación propiciada con las comunidades indígenas, hizo crecer el profundo respeto por los usos y costumbres bienhechores irreductibles a los fundamentalismos. Los catequistas de Chiapas resultaron interlocutores principales del trabajo comunitario y en especial influyeron a las Fuerzas de Liberación Nacional que superaron la captación uno a uno con seguridad extrema en el clandestinaje, para dar lugar a un crecimiento acelerado en los ochenta que culminó en la fundación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. La historiadora Adela Cedillo en su reciente tesis de maestría, testimonia y explica este proceso originario de las maravillas de los Caracoles, las Juntas de Buen Gobierno y los Municipios Autónomos Revolucionarios Zapatistas. Don Samuel sorteó la persecución desatada por la jerarquía católica y por el Estado y siguió con su pastoral discreta, constante, pacifista, comunal y justiciera. De aquí su ejemplo, sus relevos activos en los proyectos sociales de Chiapas y otros lugares con disciplina estricta y rigor reflexivo. Todo esto seguirá.

25 enero 2011

PROHIBIDO CANTAR

enero 11, 2011

PROHIBIDO CANTAR

Alberto Híjar.
18/08/10

Invitado por la Galería Autónoma que ha logrado preservar el vestíbulo y la escalera lateral del ruinoso Auditorio Che Guevara, León Chávez Teixeiro debía cantar el jueves 13 de agosto. Llegó a tiempo con sus acompañantes, sus instrumentos y un equipo de sonido. Un auto compacto de la vigilancia de Ciudad Universitaria los interceptó para comunicarles la extraña prohibición de no introducir los objetos necesarios para el concierto. Un viejo conocido de León ahora ocupado en la seguridad de CU le comunicó por teléfono móvil por primera vez lo cierto de la increíble prohibición. El grupo de músicos no daba crédito, volvió a acomodar todo en la camioneta y partió de regreso. Se sorprendieron por el seguimiento de la patrulla y más de que continuara fuera de CU. León paró el transporte, bajó de él y les preguntó por qué los seguían. Al no tener respuesta siguieron para ser interceptados por cuatro patrullas de la policía del Distrito Federal, los hicieron bajar, esculcaron todo, los amenazaron de ser culpados de drogadictos y al fin, los escoltaron hasta su destino. Decidieron regresar, consiguieron un automóvil y mientras unos entraban a pie hasta topar con sus persecutores, los otros metieron el equipo a la Galería no sin forcejear con quienes quisieron despojarlos del bajo eléctrico. El concierto se dio con sala llena, el pasillo y la escalera a cambio del Auditorio al que está prohibido entrar. La autonomía proclamada en el nombre de la famosa Universidad Nacional, fue ejercida por sus usuarios concretos.
El Auditorio Che Guevara recibió este nombre en una asamblea de 1968 a cambio del de Justo Sierra, fundador de la Universidad hace 100 años. Desde entonces, fue lugar de asambleas, conciertos, exhibiciones que prolongaron el cine-debate oficial de los domingos, mesas redondas y conferencias. En el fin del siglo XX, el Auditorio fue arrasado por la Policía Federal Preventiva cuando puso fin a la huelga más larga de la historia de la Universidad, sus butacas fueron arrancadas, la gran pantalla destruida y la sala de proyección tapiada, los servicios de luz y agua fueron destruidos. Después de un tiempo, varios grupos lo ocuparon, se quedaron a vivir en él y lo usaron como fumadero, cantina y recámara. No hubo manera de integrar un consejo que diera buen uso constante al lugar y apenas la Galería Autónoma se ha mantenido con actividades culturales dignas del estudiantado crítico y con participación eventual de profesores e invitados distinguidos.
Luego del 6 de febrero de 2000 cuando el ejército, la policía y unos señores muy serios de antejos negros ocuparon C.U. y todos los campus universitarios, fueron borrados todos los murales no registrados como patrimonio de la UNAM y empezó un proceso para recuperar el prestigio estatólatra de la UNAM. Después de lograr el reconocimiento de la UNESCO del campus originario como patrimonio de la humanidad, el Che quedó como el lugar incómodo. Las autoridades, las de dentro y las de fuera, intentaron un movimiento de estudiantes decentes con el lema El Che es de todos. Los de adentro aceptaron discutir y los restauracionistas no aguantaron las sesiones. Luego hubo un incidente con un narcomenudista asesinado en el estacionamiento y fueron desalojados los vendedores de libros usados, artesanías, mochilas y otras cosas al alcance de los estudiantes y profesores pobres.
A la par, el Teatro Isabelino donde nació CLETA en los setenta, fue negociado y convertido en un lugar que rememora el cabaret El Eco de Mathias Goeritz y su arquitectura emocional como él llamó a su juego de espacios. Quedaba Luis Cisneros que intentó un proyecto cultural distinto a CLETA hasta que fue remunerado e incorporado a la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM con la encomienda de infiltrarse en el Che y poner en orden a los okupas. Fue repudiado y expulsado y entonces, los responsables de la seguridad decidieron que ni un acto más en el Che salvo conciertos de música andina. Esto no es un sarcasmo sino es real.
Prohibido cantar piezas de tan alta calidad poética y musical como la de León Chávez Teixeiro inclaudicable ante los guiños del mercado del espectáculo. En el Che cantaron Mercedes Sosa, Quilapayún, Inti Illimani, Daniel Viglietti, nació y creció el Tribunal Salvador Allende contra el rector Soberón que metió al ejército en la UNAM, hubo memorables mesas redondas y conferencias con Sánchez Vázquez, Villoro y otros del mismo calibre. La prohibición ilegal se da cuando inician los festejos del primer centenario de la UNAM.

Alberto Híjar

PADRE CHUY

enero 5, 2011

PADRE CHUY

Alberto Híjar
Diciembre 2010.

Padre Chuy lo llaman sus fieles seguidores en la parroquia San Bartolomé de Venustiano Carranza. Aquí lo ubicó la Diócesis para salvarlo de las amenazas llevadas hasta el secuestro en San Andrés Larrainzar donde participó intensamente en la autodefensa comunitaria ante el hostigamiento del ejército con todo y Presidente Municipal al frente de convoyes invasores. A los activistas les arrojan matas de marihuana en sus milpas. Los efectos sociales fueron tan devastadores que no pocos recurren al alcoholismo como remedio y no menos de doce jóvenes se han suicidado. De 27 cantinas en la cabecera municipal se subió a 37 y se aumentaron los servicios con alquiler de películas y sexoservidoras. El Padre Chuy contrarrestó la militarización anticomunitaria con la organización de las bases sociales y con el nombramiento de diáconos autorizados a dar servicios religiosos y contribuir a resolver los cinco problemas descubiertos en las reuniones: alcohol, drogas, migración, enfrentamientos religiosos y políticos. La solidaridad crece al servir incluso a los priístas como la mujer que solicitó a un diácono el sacramento que no se le negó ante el escándalo de las autoridades muy pendientes para reprimir y acosar. Los partidos políticos los apoyan y cumplen como promotores de enfrentamientos y divisiones, hasta el Partido Verde se ha asociado con presbiterianos para impedir cursos, el exitoso Taller de Principales y hasta una visita del Obispo. Sin embargo, ni el Padre Chuy ni los diáconos ni las comunidades de base niegan servicios a los enganchados por las organizaciones enemigas del pueblo. Lo común es construido por la solidaridad necesaria como recurso supremo de autodefensa. “Nuestra trinchera es la Parroquia ” dice el Padre Chuy en el testimonio recogido en el libro de Arte, Música y Video, Los acompañantes tienen cara y nombre.
En Venustiano Carranza las cosas son de otro modo porque la ciudad crece como centro comercial regional y como probable centro de explotación minera canadiense de no menos de cuatromil hectáreas. Desde el límite de la Parroquia , el Padre Chuy nos muestra los valles y una fuente en el patio que sirvió para separar metales, oro en especial, al modo artesanal. La iglesia es muy grande y la casa lateral ha sido completada para recibir reuniones, dar de comer, ofrecer alojamiento en amplios dormitorios con servicios de agua adjuntos. Mientras conversa con nosotros, las compañeras monjas atienden a quienes llegan a reunirse y el Padre nos muestra el material que han estado discutiendo. El Nican Mopohua, relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, guía la narración con referencias a la actualidad. Este método tradicional en las comunidades de base, permite que cada diácono en cada comunidad trabaje los mismos textos.
Nadie le dice José de Jesús Landín al hombre maduro, alegre, con ropa común, que en todo atiende a los feligreses. No siempre son cordiales los encuentros como el ocurrido con una mujer que le reclamó la inclusión de la lengua indígena en la misa. El espíritu coleto racista y colonial quiere todo para los blancos y desprecia a los indios. El Padre Chuy extraña los tiempos de sus parroquias anteriores donde su vestido ceremonial estaba bordado por las sabias manos indígenas para decir la misa en la lengua de los más urgidos de auxilio y esperanza, de organización de autodefensa y de proyectos de vida distinta a la servidumbre.
Ministerio de la Pastoral de la Tierra es una denominación concreta, por ejemplo, en la defensa de los siete manantiales y en las solidaridades compañeras como la de la radiodifusora La Voz de la Madre Tierra. Una teología indica crece con un catecismo inculturado para beneficio de todo y claro para la tierra y sus frutos cuidada con parcelas donde se demuestran cultivos sin agentes tóxicos. A partir del 11 de marzo de 1976 ha quedado clara la necesidad de resistencia organizada por lo que cada año es celebrado ese Día de la Resistencia Heroica para no olvidar todos los recursos sociales que han de echarse a andar ante tanta injusticia como la que ahora propagandiza el gobierno de Chiapas con las dos aldeas estratégicas destructoras de comunidades: la de Juan de Grijalva para las víctimas del desplome de un cerro por los criminales desfogues de las presas y las otras dos de Ángel Albino Corzo e Ixhuatlán. Lo mismo que se hizo en Vietnam y África se aplica con el pretexto del progreso. La profunda resistencia no lo permite y sabrá enfrentar a los amenazantes mineras canadienses

Alberto Híjar

EPILOGO DE UNA DESAPARICION

enero 5, 2011

EPILOGO DE UNA DESAPARICION

Alberto Híjar
Diciembre 2010.

Los intelectuales orgánicos del Estado opresor desparramados en periódicos, revistas, televisoras y radios, desconfían de los Misteriosos Desaparecedores y del comunicado de la Red por la Transformación Global que firma con la consigna ¡contra la injusticia y la impunidad ni perdón ni olvido! La contrainsurgencia ordena ignorar esta fuente a cambio de despotricar en defensa del Estado de Derecho. Para nada cuenta la argumentación impecable, las pruebas de las complicidades de los criminales de Estado interpelados por el secuestrado para cooperar con el rescate en cumplimiento de pactos y servicios cumplidos, las certezas diarias de la impunidad de los sobornados, los defraudadores, los contratistas multimillonarios fuera de toda legalidad.
El comunicado es tan largo que exigió dos partes para su difusión. Pero nueve páginas no son tantas como para ignorarlo. La teoría de la violencia se sustenta en la pertinente cita de Bertold Brecha orientada a “la creación de circunstancias en las que el matar ya no sea provechoso para nadie”. Imposible cumplir esto por los Estados capitalistas en la fase imperial que lleva al planeta entero al colapso y mientras causa desastres nada naturales que arrasan ciudades, pueblos, comunidades, incluyendo las afectadas del Primer Mundo. Igual se ha ignorado la decisión del gobernador de Tabasco de no tratar más con la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión del Agua a cambio de exigirle a Calderón suspender la estrategia de control de presas y ríos en beneficio de los consorcios que se han adueñado del agua y la energía. Exige planificar integralmente la salvación de la tierra, sus frutos, sus trabajadores. Nadie se ocupa de la argumentación del químico Granier y hasta el año próximo otra vez estarán cámaras y micrófonos con corresponsales enojados que acompañarán a altos funcionarios con cara de circunstancia ofreciendo la ayuda que por los daños acumulados por sexenios, resulta insuficiente e insulta a los damnificados. Debiéramos celebrar que aparezca una Red por la Transformación Global evidentemente necesaria para enfrentar el desastre mundial causado por la voracidad capitalista, no por la naturaleza siempre pródiga y bien dispuesta para armonizar con la humanidad si ésta deja de funcionar por la máxima ganancia.
La fase histórica está suficientemente descrita en el Epílogo de una desaparición. El Estado también como promotor y administrador (malo) de los grandes negocios que a tantos explotadores favorecen como los “benefactores” del secuestrado: Salinas, Slim, Roberto Hernández, Harp, Bailleres, Claudio X González, Servitje, Zambrano, Azcarraga, Salinas Pliego, Quintana, Ignacio Loyola que malgobernara Querétaro, Gamboa Patrón, los cardenales Sandoval y Rivera, el obispo Cepeda, Roberto Madrazo, Hank Ronh, Creel, Peña Nieto, Romero Dechamps, Elba Esther Gordillo. La alusión al narco se impone con la cita de responsables de la seguridad nacional desde el actual García Luna hasta gobernadores y torturadores asesinos como Acosta Chaparro, Quiroz, Nazar y abogados y expertos financieros que los acompañan como el propio secuestrado enormemente adinerado gracias a su “triple carácter de funcionario de Estado, empresario y abogado en demandas contra el erario público”.
Sólo habría que objetarle al claridoso comunicado ignorado por los intelectuales sicarios, la calificación del Estado como mínimo”(sin responsabilidades sociales y de economía abierta, privatización y apertura comercial a capitales trasnacionales)” porque tras la proclama neoliberal de adelgazar al máximo poder republicano, ha seguido la conexión impulsada desde los coordinadores del Imperio para intervenir y hacer reformas constitucionales que permitan garantizar la explotación extrema de todo lo existente sin violar la ley ejercida desde y por la clase en el poder estatal. Esta tradición religiosa es increíble pero cierta y Calderón no deja de insistir con sus corifeos en la urgencia de liquidar las leyes del trabajo y los trabajadores y la fiscal, para ya no tener conflictos jurídicos con lo que resta los derechos históricos de todos violados día con día bajo protección de “todo el peso de la ley” ejércitos y policías incluidos. Esta estrategia no es propia de un estado mínimo o fallido. Que las cosas salgan mal al Estado en la rebatinga de los grupos de poder económico-político no significa que el Estado renuncie a su poder y su fuerza. Incluso quienes dentro de él plantean la vía radical, título de un libro reciente de Porfirio Muñoz Ledo, llaman a la reforma constitucional y llegan hasta a proponer una nueva constitución, pero siempre en los límites del Estado que dejó de ser nación desde su inicio histórico. Todo esto tiene consecuencias prácticas porque el Estado al máximo de su capacidad represiva y explotadora, requiere radicalismo en las apreciaciones teóricas e ideológicas y una estrategia a la altura del Imperio al que pertenece y ya sin el cuento de la unidad nacional esgrimido por la minoría de explotadores.

Alberto Híjar